¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una enfermedad que produce el crecimiento desordenado de células malignas en el tejido mamario [1]. Estas células son anormales, ya que, se reproducen de forma acelerada por lo que se pueden diseminar a través de la sangre o vasos linfáticos, llegando a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis [2].
En las mujeres, este tipo de cáncer es considerado como el segundo tipo más común [3]. Causando la muerte de 1.511 mujeres en Chile, durante el año 2018. Mientras que, a nivel mundial, fue responsable de la muerte de 197.600 mujeres con cáncer [4].
Existen dos tipos de cáncer de mama: el carcinoma ductal in situs, que se inicia en los conductos mamarios y, por otro lado, el carcinoma lobulillar que se inicia en los lóbulos mamarios, siendo el menos frecuente [5].
Los síntomas que acompañan a esta enfermedad, no se presentan hasta que haya adquirido un notable desarrollo en el cuerpo de las mujeres [6]. Sin embargo, los síntomas del cáncer de mama más frecuentes son:
- Tumoración en la mama de reciente aparición.
- Cambios persistentes en la piel de la mama (enrojecimiento, retracción de la piel).
- Eccema de pezón.
- Bultos en la axila.
- Hinchazón del brazo.
- Retracción del pezón o secreciones anómalas por el pezón.
Es importante indicar que las mamografías pueden detectar el cáncer de mama temprano, tal vez antes de que se disemine y se pueda dar la atención médica a tiempo por medio de un tratamiento preciso y eficaz [7].
Grupos y factores de riesgo
Principalmente son las mujeres quienes corren un mayor riesgo de padecer cáncer de mama a medida que su edad incrementa. Siendo los 50 años, la edad en que el riesgo de sufrir de cáncer de mama aumenta considerablemente, debido a la exposición previa y mantenida que puedan enfrentarse a los numerosos factores de riesgo, entre ellos [8]:
- Edad (a mayor edad, mayor es el riesgo)
- Antecedentes familiares de padecimiento de cáncer de mama
- Menarquia temprana o menopausia tardía debido a los cambios hormonales que se producen.
- Nuliparidad, tener hijos con más de 30 años.
- Patrones culturales, hábitos, costumbres.
- Una dieta inadecuada, obesidad, tabaquismo.
- La continua exposición a sustancias cancerígenas.
Diagnóstico y Tratamiento
Se hace necesario que desde los 40 años de edad las mujeres establezcan un programa sistemático de chequeo, que incluya un examen clínico especializado e imagenología, junto a la autopalpación entre los controles [9]. Siendo la mamografía, las imágenes por resonancia magnética, el examen de mama, la termografía y el muestreo de tejido, los exámenes más eficaces para diagnosticar el cáncer de mama [10].
Luego de haber sido confirmado el diagnóstico por un médico especialista, el profesional podrá indicar el tratamiento más adecuado según los antecedentes de cada paciente, debido a que existen tratamientos estándar y otros que se están siendo probando en ensayos clínicos, para los que, se requiere contar con ciertos requisitos que el médico hará saber [11].
Los tratamientos [12] estándar que se utilizan en personas con cáncer son seis:
- Cirugía, en la que se hace una biopsia de ganglio linfático centinela para extirparlo.
- Radioterapia, en la que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen.
- Quimioterapia.
- Terapia con hormonas.
- Terapia dirigida.
- Inmunoterapia.
Medidas de Autocuidado
A modo de prevención y autocuidado, se aconseja evitar los factores de riesgos antes mencionados, además de realizar actividad física regularmente y diagnóstico de autopalpación mamaria. Este procedimiento se recomienda desde la adolescencia y en las mujeres jóvenes, hasta el inicio de sus controles anuales de mamografía a los 40 años. La autopalpación es aconsejable realizarla una semana después del término de la menstruación, ya que las mamas no se encuentran hinchadas [13]. Sin embargo, no reemplaza la eficacia de la mamografía y el diagnóstico de profesionales. Ante cualquier duda visita a tu médico, matrón o matrona.